Hermanas Oblatas: atención integral durante el Covid-19

Hermanas Oblatas: atención integral durante el Covid-19

Con la paralización de la economía a causa de la pandemia por Covid-19, las mujeres en prostitución y/o trata atendidas en los proyectos de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, han visto incrementada su situación de vulnerabilidad.

Aunque la prostitución ejercida en la calle, en clubs o casas de citas, ha disminuido en parte, por la prohibición establecida por el confinamiento, se ha incrementado el cibersexo o prostitución virtual, los ingresos de muchas de ellas, prácticamente han desaparecido, y también, en gran medida, sus oportunidades de encontrar otra fuente de sustento para ellas y sus familias. De esta manera, la pandemia ha puesto al descubierto la desigualdad estructural que sufren las mujeres y ha hecho más visible la feminización de la pobreza.

Ante esta realidad y la lucha por la supervivencia, estas mujeres se han visto especialmente expuestas a los contagios por Covid-19. Por lo que la Congregación, en su labor cotidiana con ellas,  y sensible a sus necesidades ha decidido prestar asistencia económica para productos de primera necesidad alimentaria, higiene, desinfección y medicación de todo tipo, con el fin de evitar el contagio por el Covid19.

La Fundación Serra-Schönthal, entidad de la Congregación, ante esta crítica situación que viven estas mujeres, lanzó   la campaña ‘Contagia solidaridad’, orientada a recaudar fondos para esta causa. Gracias a la generosidad de muchas personas, sensibles, los 28 705 € recaudados, fueron distribuidos entre más de 800 mujeres y sus familias, atendidas en 28 proyectos de 10 países: Argentina, Brasil, Colombia, España, Filipinas, Italia, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Así mismo, en las comunidades de España, Italia y Portugal, durante el confinamiento se ofreció, asesoramiento telefónico a las mujeres, facilitando información sobre las medidas a seguir durante la pandemia, atención psicológica, cursos virtuales de formación, así como asesoramiento para el trámite con las administraciones.

Por otra parte, algunas comunidades y proyectos oblatas de varios países han dedicado su tiempo a confeccionar material de protección -especialmente mascarillas- durante los momentos en los que había escasez de las mismas. Este es el caso del proyecto ‘Laboratorio de Frontera’, en Italia, que consiguió crear una red de colaboración entre distintas entidades religiosas y civiles para elaborar 3000 mascarillas reutilizables y lavables durante los primeros meses de pandemia, destinadas a la protección del personal sanitario del Hospital Covid de San Benedetto del Tronto, así como para personas en situación de dificultad.

Igualmente, las hermanas la comunidad de Lobito (Angola), junto con otras congregaciones presentes en la zona, confeccionaran y repartieron las mascarillas a las mujeres y niños del Proyecto y al hospital local donde se atiende todas las enfermedades, y hay un gran número de mujeres con enfermedades venéreas, Sida y tuberculosis, dado que muchas de ellas viven en tal estado de vulnerabilidad que les es imposible lograr estos medios de protección.

Sabemos que las necesidades son múltiples, el miedo está ahí, pero seguimos haciendo camino con las mujeres y poniendo nuestro esfuerzo y dedicación cotidiana. Una experiencia a la que optamos vivir desde lo que tiene también de oportunidad y aprendizaje, desafiando nuestra confianza ante la incertidumbre, reforzando la atención al cuidado, frente a la vulnerabilidad e invitando a ahondar y nutrir la dimensión de sentido, la experiencia fundante de sabernos en las manos de Dios y en comunión solidaria con las mujeres y con toda la humanidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *