Estudio de la Universidad Trinity Washington/CARA: Hermanas Internacionales en los Estados Unidos Guía para la Reflexión
Descarga la Guía: español – inglés
En el año 2017 la Fundación GHR recibió a representantes de organizaciones clave de religiosas en Washington y Roma para un informe sobre el innovador, “Estudio de la Universidad Trinity Washington/CARA: Hermanas Internacionales en los Estados Unidos”. En lugar de simplemente reportar información a los participantes, el personal y el equipo de investigación de la fundación facilitaron expertamente un diálogo con y entre los participantes.
El proceso en oración llevó a ricas conversaciones sobre los desafíos y oportunidades presentados por la información. Con la esperanza de ampliar esos círculos de reflexión y diálogo, la GHR invitó al Colegio Católica México Americano (MACC) a desarrollar colaborativamente una guía sencilla para la reflexión a fin de acompañar el reporte y proveer preguntas para enfocar y profundizar conversaciones sobre las implicaciones de los hallazgos iniciales del estudio para las congregaciones religiosas. Los representantes de las siguientes organizaciones ofrecieron entusiasta y generosamente su tiempo y sabiduría: La Conferencia Nacional de Vocación Religiosa (NRVC), la Conferencia para la Formación Religiosa (RFC), la Asociación de Hermanas Latinas Misioneras en América (AHLMA), la Conferencia de Liderazgo de las Hermanas Religiosas (LCWR), la Conferencia Nacional de Vicarias para Religiosas (NCVR), y la Unión General de Superioras Generales, Roma (UISG). Estamos profundamente agradecidos por su guía.
Los siguientes resultados de diferentes sesiones dinámicamente enfocadas identificaron temas y áreas críticas para la reflexión y el diálogo posterior, especialmente para equipos de liderazgo, directoras vocacionales y aquellas encargadas de la formación inicial y continua. “Hermanas Internacionales en los Estados Unidos” es un recurso único para profundizar la concientización sobre la creciente diversidad cultural en la vida religiosa de hoy y participar en conversaciones críticas sobre las oportunidades y desafíos que trae a las comunidades religiosas, especialmente a la luz de la membresía presente y futura. Esta guía de acompañamiento ofrece reflexiones breves y preguntas que esperamos lleven a profundizar el entendimiento intercultural provocando conversaciones sobre la información del estudio y sus implicaciones en la vida en la comunidad, las vocaciones, la formación inicial y continua y los ministerios de religiosas en los diversos entornos actuales. Aunque la guía está dirigida principalmente a las congregaciones, las preguntas pueden adaptarse a contextos diocesanos y educativos, especialmente por las Vicarias de Religiosas que están en la línea de frente de una integración más amplia de las hermanas internacionales a los ministerios diocesanos y la vida intercomunitaria.
La guía intenta ser una herramienta para la reflexión en oración y el diálogo. Por lo tanto, será importante para las organizadoras y facilitadoras suplementar la guía con copias del reporte y de documentos relevantes de la escritura, pastorales y congregacionales. Y sobre todo, las sesiones requerirán el tiempo y espacio necesario para un proceso de grupo intercultural respetuoso. Junto con enfrentar efectivamente el desafío de la diferencia de idiomas, la comunicación intercultural requiere un compromiso de todos de respeto mutuo. Se recomienda ampliamente “El Proceso de Invitación Mutua” de Eric Law. Está incluido, junto con otras fuentes útiles, en el currículum de la USCCB, Building Intercultural Competence for Ministers.