Estudio ‘Hermanas Internacionales en los Estados Unidos’

Hacia una vida religiosa ‘internacional’

Trinity Washington University/CARA

Guía de reflexión: la guía intenta ser una herramienta para la reflexión en oración y el diálogo (Inglés y Español)

El estudio Hermanas ‘Internacionales’ en Estados Unidos realizado por un equipo de investigación dirigido por Mary Johnson, SNDdeN , fue presentado en la sede de la UISG en Roma con el objetivo de dar a conocer y concienciar sobre las nuevas características de la realidad inmigratoria de las religiosas en EEUU y suscitar la reflexión y líneas de intervención que sean realmente efectivas para las personas y para la Evangelización en otros lugares del mundo.

El estudio está disponible en inglés y español

Ver la fotos

Los movimientos migratorios no son nuevos, y las religiosas también se ven implicadas en este ir y venir alrededor del mundo; es cierto que los motivos son diversos y deben revisarse constantemente desde la perspectiva de las personas que envían y de las personas que reciben a las religiosas y, también, desde la propia motivación de la religiosa. Aunque se intente hacer generalizaciones, la realidad es única porque es personal; la historia se repite pero la vivencia está sujeta a tantos matices de tiempo y lugar que la hacen singular, de modo que el seguimiento y acompañamiento se convierten en imprescindibles para que las acciones sean realmente efectivas y consigan el objetivo propuesto.

El grupo que se concentró en la UISG para reflexionar sobre ello era tan heterogéneo como nuestra sociedad: ¿cuántas de nosotras no formamos parte de este peculiar adjetivo ‘internacional’ en Roma o donde nuestro Instituto nos envía? o en todo caso ¿nuestras comunidades no están formadas por hermanas ‘internacionales’? Costumbres y lenguas son rasgos perceptibles y conviven con mayor o menor facilidad, pero el estudio apunta hacia una realidad más profunda a la que se debe tender: la acogida de la diferencia como expresión de novedad, riqueza y vida, que integra y se integra en un intercambio gozoso de la espiritualidad, de la misión, de la identidad que se deja transformar creativamente.

Apertura y deseo de formación integral son ambas esenciales para “salir fuera”, no bastan el deseo de estudio académico o la urgencia de la misión. La valoración y admiración del otro y de lo otro es el primer paso para ser comunidades acogedoras y al mismo tiempo, hermanas con habilidades para salir al encuentro, dispuestas a inculturarse. Hay que conocer nuestra realidad presente, aceptar que esta va haciéndose y rehaciéndose socialmente día a día, que la respuesta es para hoy; como religiosas estamos llamadas a construir puentes y tejer relaciones profundas entre las religiosas en el mundo, solo de este modo la vida religiosa global será Evangelio y testimonio de vida dada a los demás sin distinciones. Nuestra mayor riqueza es compartir vida y misión con aquel que camina a nuestro lado.

Este encuentro ha revitalizado inquietudes existentes: no podemos ignorar esta realidad cada vez más numerosa y más diversificada. Si bien desde las comunidades y desde la formación a la vida religiosa se debe trabajar positivamente la riqueza de la internacionalidad e intercongregacionalidad, desde las Instituciones se deben sistematizar estrategias, recursos y acciones que garanticen la atención a esta “notable” realidad para subrayar esta dimensión global de la vida religiosa que en algunos lugares se mantiene viva gracias a la presencia de religiosas internacionales que han acogido este desafío.

Para todas es un reto, una oportunidad para acoger la llamada del Espíritu, dispuestas a abrir caminos transitables y crear espacios habitables, para compartir la vida de seguimiento de Cristo hoy.

Hna. Anna Sánchez Boira, MN – UISG Staff

Leer y escuchar la presentación del estudio en inglés

Fotos

Testimonio de dos Hermanas Internacionales (sólo audio)



Universidad Trinity Washington/Estudio CARA: Hermanas Internacionales en los Estados Unidos
Una hermana católica que esté en los Estados Unidos pero haya nacido en otro país no es una anomalía. La puede contar entre más de 4,000 “hermanas internacionales” que están actualmente en los E.E.U.U. para su formación, estudios o un ministerio. Tanto ella así como otras hermanas internacionales, que vienen de por lo menos 83 países extendidos en más de seis continentes, incorporan la naturaleza global y el alcance de la vida religiosa de las mujeres. Así como en previas generaciones, las hermanas internacionales de hoy en día enriquecen grandemente la Iglesia, la sociedad y la vida religiosa de las mujeres.

Usted encontrará a las hermanas internacionales profundamente relacionadas con las personas de sus mismos grupos étnicos. Así mismo también encontrará a las hermanas internacionales cruzando fronteras sociales y culturales, relacionándose con los demás de maneras mutuamente benéficas. El recibir a un extraño es una moral imperativa en la tradición judeocristiana. Las hermanas internacionales no están exentas de las presiones migratorias y, en algunos casos, de la separación de sus propias comunidades religiosas por períodos extendidos. Su presencia nos llama a considerar cómo las hermanas internacionales han sido recibidas y sustentadas en sus vocaciones y ministerios. Por supuesto que, el fenómeno de la “hermana internacional” no es exclusivo de los E.E.U.U. ni tampoco algo nuevo. Para nada. A través del mundo entero, las hermanas han y continúan cruzando las fronteras en servicio al Evangelio y en fidelidad a sus carismas y misiones de sus respectivos institutos.

Pero los nuevos patrones de migración están surgiendo y el vino nuevo necesita odres nuevos. Nos gustaría agradecer a la Hermana Mary Johnson, SNDdeN y a su equipo de investigadores quienes nos han traído el estudio “Universidad Trinity Washington/CARA Estudio: Hermanas Internacionales en los Estados Unidos.” Este reporte resume los hallazgos iniciales los cuales serán detallados en su próximo libro. Compartimos este reporte con ustedes con la esperanza de que les ayudará a profundizar su entendimiento de la vida religiosa de las mujeres y apoyará su trabajo de parte de las mujeres religiosas.

El estudio está disponible en inglés y español

Kathleen Mahoney, GHR Foundation

Escuchen las presentaciones:

  • Introducción de la Hna. Patricia Murray, Secretaria Ejecutiva de la UISG y la Hna. Carmen Sammut, Presidenta de la UISG: pinchen aquí (inglés)

  • Introducción de Kathleen Mahoney (GHR Foundation): pinchen aquí (inglés)

  • Presentación de la Hna. Mary Johnson (inglés): video

  • Refleciones de las Hnas. Teresa Maya (Hermana internacional) y Yudith Pereira Rico (Hermana internacional): pinchen aquí (español)